Jurados de los Premios Literarios del 2025

Jurados de los Premios Literarios del 2025

Imatge Premis 2025

El viernes 7 de febrero finaliza el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2025, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

A continuación se detalla la composición del jurado de la edición actual de los galardones.
 

JURADO DEL XXXI PREMIO DE NOVELA «VALLDAURA-MEMORIAL PERE CALDERS» DE 2025

Nuria Balagué Mola (Barcelona, 1958) es licenciada en Filología Hispánica, en Filología Italiana y doctora en Documentación por la Universitat de Barcelona. Ha sido subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universitat de Barcelona.

Joan Mañas López (Gualba, 1970) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona y propietario de la librería de segunda mano El Pergamí Vell. Ha participado como jurado en varios premios de novela y es autor de la novela Arqueología del amor, galardonada con el premio Just Casero de Girona el 2006.

Arià Paco Abenoza (Igualada, 1993) es graduado y máster en filosofía por la Universitat de Barcelona. Desde este 2025, también es doctor en filosofía por la Universidad de Arizona, donde ha sido profesor auxiliar durante 5 años. Ha publicado tres novelas: Mentir a las moscas (2020), Covarda, vella, tan salvatge (2022) y Teoria del joc (2025, Premio Anagrama de novela). Colabora con varios medios y podcasts culturales.

Miquel Ribas (Barcelona, 1972). Licenciado en Antropología Cultural y con un máster en Guion Audiovisual. Profesor de Ciencias Sociales con una dilatada experiencia docente, se ha dedicado a escribir varias obras de narrativa infantil, juvenil y para adultos durante su tiempo libre. Sus dos últimas obras son la novela histórica Rei de Sicília, príncep de Sardenya Ilha do Farol.

David Vidal Castell es profesor titular del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), periodista y crítico literario (diario AHORA). Director y fundador del Máster de Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades de la UAB. Doctor en Comunicación (Alteridad y presencia, 2002), el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) le otorgó el premio de investigación en medios y cultura el 2005 por el ensayo El malson de Chandos y ha recibido el premio Lleida de Narrativa (La fulla a punt de caure, 2007) y el premio Gaudí por el guion del film Petitet (2019).

Xènia Dyakonova (Leningrado, actual San Petersburgo, 1985) es poeta, traductora, crítica literaria y profesora de escritura. Dyakonova nació en Leningrado en 1985. El año 1999 se traslada a Barcelona, donde estudia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universitat de Barcelona. A partir del año 2001, publica numerosas selecciones de poemas en las revistas literarias de San Petersburgo y Moscú y el 2003 publica su primer poemario en ruso, Moià jisn' bez menià; posteriormente, publica las compilaciones de poemas Kaníkuly (Vacaciones, 2007) y Florianópol (2010). El año 2002 recibió el premio de poesía joven Nóvie Imenà (Los Nuevos Nombres), y en 2014 fue premiada en el Certamen Joseph Brodsky en la modalidad de ciclo poético.

 

JURADO DEL XXX PREMIO DE POESÍA «MIQUEL MARTÍ i POL» DE 2025

Josep Gerona Fumàs (Sabadell, 1956) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria en Sabadell. Actualmente compagina su dedicación a la pintura con la escritura en catalán y castellano. Es fundador y miembro desde el año 2001 del grupo de poetas sabadellenses Papers de Versàlia, colectivo que trabaja en diferentes iniciativas para promover y difundir la creación poética. Entre sus publicaciones se encuentran: Mnemòsine amnèsica (2006), Quan deixaré de creure (2000), Àlbum de noses (2001), Trompar l’ull (2004), Hospital General (2007) y La vida original (2007).

Josep Domènech Ponsatí (Sant Feliu de Guíxols, 1966) es poeta y traductor. Como poeta ha publicado Cap a un dic sec (2004), Desdiments (2006), Apropiacions degudes & cia (2007), El Càcol (2015), Preqüela (2018), El coeficient de flotabilitat (2023) y Rotija (2024). En 2024 ha sido ganador ex-aequo del del XXIX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol», convocado por la UAB y el Ayuntamiento de Cerdanyola  del Vallès, con la obra Eixint de fer. Como traductor de portugués ha publicado obras de Clarice Lispector, Graciliano Ramos, Lima Barreto, Armando Freitas Filho o Hilda Hilst, entre otros. Ha ganado dos veces el premio de Traducción «Giovanni Pontiero», y una vez el premio «Jordi Domènech» de Traducción de Poesía.

Josep Antoni Aguilar Àvila (Xàtiva, País Valenciano, 1979) es profesor de lengua y literatura catalanas en la Universidad Católica de València «San Vicente Mártir». Su investigación se centra en las crónicas catalanas medievales: ha publicado un buen número de artículos y estudios sobre Ramon Muntaner, Bernat Desclot y otros textos historiográficos de los siglos XIII-XIV. Su edición anotada de la Crónica de Muntaner fue galardonada con el premio «Ramon Aramon y Serra» del LXXX Cartel de Premios San Jorge del Instituto de Estudios Catalanes (2011) y con el premio Extraordinario de Doctorado de la Universitat de València (2012), y ha sido editada a la colección «Biblioteca Filológica» del IEC (2015). En la vertiente literaria, es autor de tres compilaciones de poemas: Els rims de guerra d’Ezzelino da Romano (València: Denes, 2022), Quatre mots (Premio «Josep Grau i Colell» 2023) y Ballar amb els espectres (XXIX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» 2024).

Juan Carlos Otero (Sabadell, 1968) es profesor de lengua y literatura en la enseñanza secundaria. Gana los Juegos Florales de Cerdanyola del Vallès en 1991, 1992 y 1993. En años posteriores, participa como miembro del jurado del mismo premio. Sus publicaciones poéticas son L’hàbil escomesa (Reus, 1991, accésit Premio Gabriel Ferrater), La cort de les mudances (Algemessí, 1993), Dilapidàvem les hores felices (Terrassa, 1995, Premio Calassanç) y El buen veneno (Rubí, 2024). Terrores nocturnos y otras fábulas para jóvenes (Cerdanyola, 2005) y Quadern de la selva (Cerdanyola, 2008).

Laura Ortensi (Roses, 1991). Periodista, profesora, filóloga, criminóloga, joven, poeta y aspirante a subsidiaria. Ha publicado el libro de poemas Matar la madre (Hinojo, 2021) galardonado con el 22.º Premio Joan Duch de poesía para jóvenes escritores. También ha participado recientemente en el ensayo Màtria o barbarie (Ángulo, 2024) y acaba de publicar La marca del anzuelo (Jefe de brote ediciones, 2024).

 

JURADO DEL XVI PREMIO DE NARRATIVA BREVE «CATERINA ALBERT» DE 2025

Carmen Alcolea es licenciada en Filología Hispánica (1996), posgraduada en Didáctica de la Lengua Extranjera (1997) y licenciada en Antropología Social y Cultural (2013) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace dos décadas, ejerce de docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Es autora de una novela.

Carla Clúa Alcón (Tarragona, 1996) es periodista y máster en Relaciones Internacionales – Estudios Europeos. Ha trabajado en varios medios escritos y audiovisuales catalanes, a pesar de que ahora mismo reside en Génova (Italia), donde trabaja en el sector de la comunicación ambiental. Ha recibido varios premios literarios, entre los cuales destacan: Premios Literarios de Constantí (2024), Premio Bolleré (2023), Premio Alt Urgell de Jóvenes Autores – Homilías de Organyà (2023) y Relats de Mujeres de Tarragona (2023, 2022 y 2021). En 2024 ganó el XV Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», convocado por la UAB y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, con la obra Pausa, sucre, Sevilla.

Martí Gironell y Gamero (Besalú, 1971), periodista y novelista catalán, es licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra y en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en Radio Besalú, Radio Olot, Catalunya Ràdio y TV3. Colabora en medios de comunicación como El Punt AvuiLa República y L’Illa dels Llibres. Entre sus libros destacan El pont dels jueus (2007), que ha sido traducido a varios idiomas; La venjança del bandoler, que ganó el premio Nèstor Luján de Novela Histórica en 2008, o La força d’un destí, Premio Ramon Llull 2018.

Xusa Serra es licenciada en Antropología, posgraduada en Tanatologia y máster en Investigación en Enfermería y Salud. Es enfermera de la Unidad de Acompañamiento a las Enfermedades, el Luto y Final de la Vida del Hospital General de Cataluña y también es terapeuta del Grupo de Luto de la Asociación de Mujeres por la Igualdad de Cerdanyola del Vallès. Es docente del taller «Ara sí que sé a les escoles» i autora del libro I jo, també em moriré?

Anna Pallejà Franquet (Tarragona, 2006). Nunca ha dejado de leer todo tipo de libros. El que empezó como un diario secreto se fue transformando, despacio, en su gran pasión: la escritura. Actualmente, compagina la literatura, los estudios, la música y la familia. Su obra Tres missatges per oblidar-te, recibió el XIII Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», convocado por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona, en 2022.

Etiquetes